domingo, 16 de marzo de 2008

Enfoque Contacto fisico

Domingo 16 De Marzo De 2008
Contacto Físico, éxito o rechazo
El contacto físico es una de las principales conductas en el ejercicio de la medicina. A parte de que proporciona información al examen físico, constituye la mayoría de las veces un estimulo que brinda tranquilidad y confianza al paciente, pero en otras ocasiones, puede transmitir un estado de nerviosismo que contradiga el mensaje verbal, haciéndole a éste ineficaz e incluso contraproducente.

Es mas probable que el contacto físico lo inicie el medico debido a que posee toda la información y conocimiento resaltando su superioridad y posición de dominio sobre el otro. El paciente siempre esta a la espera de una respuesta y el desconocimiento del tema lo pone en desventaja o inferioridad de condiciones, creando barreras difíciles de superar.

En la relación medico – paciente un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere un fuerte apretón de manos dejando al descubierto sinceridad, gratitud y respeto. A partir de ese contacto el paciente se siente respaldado por el medico, depositando su confianza y seguridad, y más si se hace antes y después de una cirugía o durante la explicación de algún procedimiento que es necesario realizar, esto indica que el paciente no estará solo y la presencia del medico será permanente. Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo, es utilizado en la consulta médica con alguna frecuencia.

Sin embargo, algunos pacientes no desean ser tocados, y a algunos médicos cualquier contacto que no sea el examen físico les produce ansiedad. El contacto no debe ser forzado, porque ese gesto, hecho con la intención de ayudar pero sin autenticidad, produciría a su vez ansiedad, tanto para el médico como para el paciente.

También es importante recordar que el contacto físico puede tener un significado de manipulación emocional o de seducción. Los médicos deben estar muy conscientes del tremendo poder que ejercen sobre sus pacientes. La enfermedad además puede producir regresión a nivel psicológico o físico, elevando así el status del médico al interior de su mente. La dependencia emocional que puede derivarse en estos casos puede ser algo que sobrepase al médico. Con cierta frecuencia los pacientes no son capaces de pensar racional y fríamente como un adulto, y pueden comportarse como niños frente a sus padres. El contacto físico puede ser parte de una relación médico-paciente inapropiada (con elementos de manipulación emocional, dañina para los pacientes porque les bloquea su propia capacidad de afrontar los problemas) o en otras circunstancias el contacto físico puede llevar al medico a un comportamiento no ético.

Referencias Bibliograficas:
PERA, Cristóbal. El cuerpo bajo la mirada etica. En: HUMANITAS, HUMANIDADES MÉDICAS - Volumen 1 - Número 4 - Octubre-Diciembre 2003. [en línea] :
Marzo 16 del 2008

MUSITU, G. "Comunicacion no verbal". En: PSICOLOGÍA de la Comunicación Humana.
Ed. Lumen. Buenos Aires. [en línea] :
Marzo 16 del 2008

No hay comentarios: