viernes, 14 de marzo de 2008

Enfoque la voz

IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

La voz es importante como instrumento de comunicación o recurso de mayor empleo en las relaciones humanas y en particular en la relación medico- paciente, debido a su potente capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla reflejando en buena parte la personalidad del mismo.

Cada voz tiene un matiz propio e inimitable, que es lo que la hace única; una serie de características, que la diferencian de las demás, como son la intensidad, el tono y el timbre. Cuando un paciente se acerca por primera vez a un medico son muchas las variables que influencian el tono de voz, como la actitud, el estado físico y mental, la circunstancia en la que se encuentra, entre otras, que lo llevan a emplear una voz baja en donde su intensidad es muy débil reflejando timidez, inseguridad, tristeza, intimidad o tranquilidad. De igual manera ese primer contacto influenciado por la personalidad, la ansiedad o los nervios lo llevan a emplear en voz alta cuya intensidad será mayor asociándose con alegría, rabia, agresividad o ánimo.

Con la voz se puede persuadir al paciente y motivarlo a una acción en cuanto a su tratamiento con mayor efectividad y más, si se emplea una variación en la intensidad cuando se habla ya que permite retener la atención. De igual manera si la voz se le acompaña de tonos altos y gestos expresivos se refuerza con matices propios la característica de lo que se está exponiendo generando en el paciente diferentes reacciones favorables, desfavorables o simplemente le quita veracidad al acto medico. Adicionalmente con el tono de la voz se puede engañar o bien ocultar información al paciente o al mismo medico.


El medico puede transmitir un timbre brillante si se dirige a sus pacientes de manera alegre y feliz cuando confirma que la persona esta sana, lo ideal es que las tristezas, los miedos y el cansancio se camuflen, pero aun así se hace evidente un tono opaco; si habla con normalidad, será absoluto o neto; si transmite poder, energía o certeza, será rotundo y si dice frases confidenciales, el timbre es apagado. También el medico debe emplear una velocidad moderada en su voz por que de lo contrario puede generar falta de credibilidad y entendimiento de su mensaje. En el paciente esto se percibe cuando hay nerviosismo aumentando la velocidad o si por el contrario tiene algún dolor la disminuye. Sumado a lo anterior, al dar de alta a un paciente en algunas oportunidades o cuando se confirma el éxito de un tratamiento o cirugía, la velocidad de la voz en la que se expresan depende de si están contentos o felices (duración menor, hablar más rápido) o si están tristes (duración mayor, hablar más despacio).

El medico debe emplear una voz agradable, cálida, próxima y cercana al paciente aportando seguridad y tranquilidad, por lo general una voz grave se percibe como más segura y creíble. Pero, si por el contrario se emplea una voz aguda y tierna en el caso de una mujer, esto hace que la escucha del mensaje, por parte del paciente, sea más agradable, más amena y, por lo tanto, se preste más atención al contenido de la información.
Bibliografia:
RODERO ANTON, Emma. “La voz informativa radiogénica”. En Revista mexicana de Comunicación. [en línea] : http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc79/voz.html
Marzo 12 del 2008.
RODERO ANTON, Emma. “El tono de la voz masculina y femenina en los informativos radiofónicos: un análisis comparativo”. En Biblioteca On-line de Ciencias da Comunicaçao . [en línea] : http://www.bocc.ubi.pt/_esp/autor.php?codautor=612
Viernes 14 De Marzo De 2008
CEPEDA, Gladys. La voz empática médica y las estrategias de cortesía verbal. Estud. filol. sep. 2006, no.41 [citado 10 Marzo 2008], p.55-69. [en línea] : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100005&lng=es&nrm=iso.

No hay comentarios: