martes, 18 de marzo de 2008

Acercamiento Los gestos

Martes 18 De Marzo De 2008
Interlocutores :
Residente de Neurocirugía HUSP – Estudiante Medicina U de A
Relación entre Interlocutores : Novios
Tema : Relación Medico – Paciente
Acercamiento Los gestos
Tema : Relación Medico – Paciente
Lugar: Sala Hospital infantil San Vicente de Paúl
Hora inicio: 1:00 p.m.
Hora finalización: 2:30 p.m.
A medida que se exponía el interrogatorio, los gestos a través de las manos, cabeza y rostro por parte del medico acompañaban sus respuestas; en algunas oportunidades eran tan evidentes que expresaban palabras, al dar una respuesta afirmativa las inclinaciones de su cabeza no daban espera. Cuando recordaba un suceso desagradable o cómico su cabeza se movía en forma negativa acompañándose en este último de sonrisas que lo interrumpían constantemente a medida que sus recuerdos se hacían presentes.

Su rostro reflejaba expresiones de alegría, enojo, dolor y asombro que se acompañaban con el movimiento de su mano hacia el pecho. A parte, sus manos se movían para dar explicación del abordaje quirúrgico que se complicó y al mismo tiempo imitaban la manera de cómo se saco adelante el procedimiento, aquí las manos ilustraban sus palabras.

Enfoque Los gestos

Martes 18 De Marzo De 2008
ENSAYO
¿ Los Gestos Hablan por si solos?

En la interacción medico - paciente los gestos marcan la pauta de una buena o mala relación para ambas partes. Los movimientos corporales propios de las articulaciones que puede lograr hacer un paciente y el mismo medico se hacen visibles al ser ejecutados por las manos, brazos y cabeza, de ahí que el gesto se traduce en palabras o conjunto de palabras bien conocidas. Por Ejemplo, agitar la mano en señal de despedida, confirmar un diagnostico mediante un examen a través de inclinaciones de la cabeza que expresan certeza o tocar la barbilla con la mano cuando hay duda.

Hay Gestos ilustrativos que se producen durante la comunicación verbal. Como su nombre lo dice ilustran lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Se utilizan básicamente para recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Es común encontrarlos por parte del medico al hacer énfasis en el tratamiento a seguir de un paciente, en donde el gesto involucrado recae sobre sus manos, señalando elementos importantes o cuando expresa un diagnostico explicándole al paciente en que consiste.

También hay gestos que expresan estados emotivos, acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. A través de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento previo a una consulta o cirugía, muecas de dolor por parte del paciente, triunfo y alegría en el medico y la familia cuando las cosas esperadas salen bien. Adicionalmente hay gestos que se adaptan a las circunstancias para manejar emociones que no queremos expresar. Por ejemplo, pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, este gesto es mas frecuente en el paciente.

En algunas oportunidades se establecen gestos reguladores y frecuentes con las indicaciones de cabeza y la mirada fija por parte del medico, con el objetivo de finalizar la interacción lo mas rápido posible acelerando al interlocutor, también las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo.

Bibliografia Adicional:
MUSITU, G. "Comunicacion no verbal". En: PSICOLOGÍA de la Comunicación Humana.
Ed. Lumen. Buenos Aires. [en línea] :
http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.htm
Marzo 16 del 2008

lunes, 17 de marzo de 2008

Acercamiento Contacto fisico

Lunes 17 de marzo de 2008
Interlocutores :
Residente de Neurocirugía HUSP – Estudiante Medicina U de A
Relación entre Interlocutores : Novios
Tema : Relación Medico – Paciente
Acercamiento Contacto Físico
Tema : Relación Medico – Paciente
Lugar: Facultad de Medicina
Hora inicio: 6:00 p.m.
Hora finalización: 7:00 p.m.
A medida que disminuía la distancia entre el medico y el entrevistador, el contacto físico se hizo presente; un beso en la mejilla y un abrazo fueron los primeros protagonistas.
La conversación continuaba su curso, el contacto se establecía a través de la manos del medico sobre el brazo u hombro del entrevistador, llamando su atención, enfatizando sobre la importancia del tema para dar antesala a un caso particular de la relación medico-paciente, en donde expresaba la forma de cómo debería ser el contacto físico con un paciente prequirúrgico y posquirúrgico, conciente e inconciente en una unidad de cuidados intensivos y cuidados especiales.

La conversación se llevo a cabo a medida que caminaban de manera lenta, en algunas circunstancias ambos se detenían, un leve contacto de las manos del medico sobre el brazo del entrevistador de manera momentánea marcaba la pausa en la caminata.

Por parte del entrevistador fueron muy pocos los contactos logrados, solo se establecieron cuando se quiso interrumpir para retomar el tema anterior haciendo contacto sobre las manos del medico, evitando que se perdiera la idea, y cuando se trato de recordar un elemento importante del discurso, el contacto fue sobre su brazo.

Finalmente, el medico paso su brazo por encima de los hombros del entrevistador como gesto cordial o protector indicando de alguna forma que se puede seguir contando con él como fuente principal de información en la relación medico-paciente. Este contacto fue más prolongado a medida que se caminaba, hasta llegar a la portería de la facultad y allí el último contacto fue mediante un beso que indicaba despedida.

domingo, 16 de marzo de 2008

Enfoque Contacto fisico

Domingo 16 De Marzo De 2008
Contacto Físico, éxito o rechazo
El contacto físico es una de las principales conductas en el ejercicio de la medicina. A parte de que proporciona información al examen físico, constituye la mayoría de las veces un estimulo que brinda tranquilidad y confianza al paciente, pero en otras ocasiones, puede transmitir un estado de nerviosismo que contradiga el mensaje verbal, haciéndole a éste ineficaz e incluso contraproducente.

Es mas probable que el contacto físico lo inicie el medico debido a que posee toda la información y conocimiento resaltando su superioridad y posición de dominio sobre el otro. El paciente siempre esta a la espera de una respuesta y el desconocimiento del tema lo pone en desventaja o inferioridad de condiciones, creando barreras difíciles de superar.

En la relación medico – paciente un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere un fuerte apretón de manos dejando al descubierto sinceridad, gratitud y respeto. A partir de ese contacto el paciente se siente respaldado por el medico, depositando su confianza y seguridad, y más si se hace antes y después de una cirugía o durante la explicación de algún procedimiento que es necesario realizar, esto indica que el paciente no estará solo y la presencia del medico será permanente. Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo, es utilizado en la consulta médica con alguna frecuencia.

Sin embargo, algunos pacientes no desean ser tocados, y a algunos médicos cualquier contacto que no sea el examen físico les produce ansiedad. El contacto no debe ser forzado, porque ese gesto, hecho con la intención de ayudar pero sin autenticidad, produciría a su vez ansiedad, tanto para el médico como para el paciente.

También es importante recordar que el contacto físico puede tener un significado de manipulación emocional o de seducción. Los médicos deben estar muy conscientes del tremendo poder que ejercen sobre sus pacientes. La enfermedad además puede producir regresión a nivel psicológico o físico, elevando así el status del médico al interior de su mente. La dependencia emocional que puede derivarse en estos casos puede ser algo que sobrepase al médico. Con cierta frecuencia los pacientes no son capaces de pensar racional y fríamente como un adulto, y pueden comportarse como niños frente a sus padres. El contacto físico puede ser parte de una relación médico-paciente inapropiada (con elementos de manipulación emocional, dañina para los pacientes porque les bloquea su propia capacidad de afrontar los problemas) o en otras circunstancias el contacto físico puede llevar al medico a un comportamiento no ético.

Referencias Bibliograficas:
PERA, Cristóbal. El cuerpo bajo la mirada etica. En: HUMANITAS, HUMANIDADES MÉDICAS - Volumen 1 - Número 4 - Octubre-Diciembre 2003. [en línea] :
Marzo 16 del 2008

MUSITU, G. "Comunicacion no verbal". En: PSICOLOGÍA de la Comunicación Humana.
Ed. Lumen. Buenos Aires. [en línea] :
Marzo 16 del 2008

viernes, 14 de marzo de 2008

Acercamiento - La voz.

Viernes 14 De Marzo De 2008
Interlocutores :
Residente de Neurocirugía HUSP
Estudiante Medicina U de A
Relación entre Interlocutores : Novios
Tema : Relación Medico – Paciente
Tercer Acercamiento
Lugar: Servicio de Neurocirugía
Hora: 6:00 p.m.
Hora finalización: 6:30 p.m.

La conversación se inició con el entrevistado; al cabo de 5 minutos, la cercanía de la jefe de enfermería al lugar la hizo participe ante un llamado del doctor frente al tema de la relación medico-paciente.

El primer contacto con el medico desde el saludo inicial mantuvo un tono de voz fuerte y de seguridad que transmite poder, energía y certeza en su discurso, al mismo tiempo refleja su estado de animo de alegría acompañándose de gestos en su rostro que lo confirman.

La voz adquiría ciertos matices a medida que avanzaba la conversación, por momentos cuando buscaba dar una explicaron, el tono de su voz variaba de mayor a menor intensidad, su velocidad disminuía y enfatizaba los elementos mas importantes en un tono mayor, el volumen aumentaba imponiéndose en la conversación una mayor autoridad y dominio de manera repetitiva. De igual manera al buscar confirmación de alguna frase en la enfermera jefe que estaba al lado, su tono aumentaba. La participación de esta enfermera en la comunicación era mas gestual que verbal, al principio cuando hablaba su tono era de menor fuerza y reflejaba sumisión, luego su voz cambió, tomo mayor fuerza y se impuso en la conversación.

La comunicación se interrumpió por la llamada que hacían las enfermeras auxiliares a la jefe del servicio, lo cual creaba un silencio de unos minutos por parte del medico, mas adelante, el medico acudió al llamado de una forma tranquila pero su tono de voz se mantuvo bajo y su velocidad era pausada cuando se dirigía a la jefe. Cuando estuvo enfrente al paciente el tono de su voz aumentó llamando la atención del mismo y la repetición del nombre del paciente y la familiaridad del lenguaje utilizado género confianza y tranquilidad al mismo lo cual se evidenciaba en el rostro y la voz del paciente cuando se le daban las respuestas que pedía.

Enfoque la voz

IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

La voz es importante como instrumento de comunicación o recurso de mayor empleo en las relaciones humanas y en particular en la relación medico- paciente, debido a su potente capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla reflejando en buena parte la personalidad del mismo.

Cada voz tiene un matiz propio e inimitable, que es lo que la hace única; una serie de características, que la diferencian de las demás, como son la intensidad, el tono y el timbre. Cuando un paciente se acerca por primera vez a un medico son muchas las variables que influencian el tono de voz, como la actitud, el estado físico y mental, la circunstancia en la que se encuentra, entre otras, que lo llevan a emplear una voz baja en donde su intensidad es muy débil reflejando timidez, inseguridad, tristeza, intimidad o tranquilidad. De igual manera ese primer contacto influenciado por la personalidad, la ansiedad o los nervios lo llevan a emplear en voz alta cuya intensidad será mayor asociándose con alegría, rabia, agresividad o ánimo.

Con la voz se puede persuadir al paciente y motivarlo a una acción en cuanto a su tratamiento con mayor efectividad y más, si se emplea una variación en la intensidad cuando se habla ya que permite retener la atención. De igual manera si la voz se le acompaña de tonos altos y gestos expresivos se refuerza con matices propios la característica de lo que se está exponiendo generando en el paciente diferentes reacciones favorables, desfavorables o simplemente le quita veracidad al acto medico. Adicionalmente con el tono de la voz se puede engañar o bien ocultar información al paciente o al mismo medico.


El medico puede transmitir un timbre brillante si se dirige a sus pacientes de manera alegre y feliz cuando confirma que la persona esta sana, lo ideal es que las tristezas, los miedos y el cansancio se camuflen, pero aun así se hace evidente un tono opaco; si habla con normalidad, será absoluto o neto; si transmite poder, energía o certeza, será rotundo y si dice frases confidenciales, el timbre es apagado. También el medico debe emplear una velocidad moderada en su voz por que de lo contrario puede generar falta de credibilidad y entendimiento de su mensaje. En el paciente esto se percibe cuando hay nerviosismo aumentando la velocidad o si por el contrario tiene algún dolor la disminuye. Sumado a lo anterior, al dar de alta a un paciente en algunas oportunidades o cuando se confirma el éxito de un tratamiento o cirugía, la velocidad de la voz en la que se expresan depende de si están contentos o felices (duración menor, hablar más rápido) o si están tristes (duración mayor, hablar más despacio).

El medico debe emplear una voz agradable, cálida, próxima y cercana al paciente aportando seguridad y tranquilidad, por lo general una voz grave se percibe como más segura y creíble. Pero, si por el contrario se emplea una voz aguda y tierna en el caso de una mujer, esto hace que la escucha del mensaje, por parte del paciente, sea más agradable, más amena y, por lo tanto, se preste más atención al contenido de la información.
Bibliografia:
RODERO ANTON, Emma. “La voz informativa radiogénica”. En Revista mexicana de Comunicación. [en línea] : http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc79/voz.html
Marzo 12 del 2008.
RODERO ANTON, Emma. “El tono de la voz masculina y femenina en los informativos radiofónicos: un análisis comparativo”. En Biblioteca On-line de Ciencias da Comunicaçao . [en línea] : http://www.bocc.ubi.pt/_esp/autor.php?codautor=612
Viernes 14 De Marzo De 2008
CEPEDA, Gladys. La voz empática médica y las estrategias de cortesía verbal. Estud. filol. sep. 2006, no.41 [citado 10 Marzo 2008], p.55-69. [en línea] : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100005&lng=es&nrm=iso.

jueves, 13 de marzo de 2008

Acercamiento - La mirada


Jueves 13 De Marzo De 2008
Interlocutores :
Residente de Neurocirugía HUSP
Estudiante Medicina U de A
Relación entre Interlocutores : Novios
Tema : Relación Medico – Paciente
Segundo Acercamiento
Lugar: Centro Comercial
Hora inicio: 2:30 p.m.
Hora finalización: 3:00 p.m.
Enfoque La Mirada
¿Observar o mirar?

Al llegar al punto de encuentro unos pocos minutos antes, la mirada juega un papel importante, primero en la localización del lugar y segundo, en la identificación de la persona con quien se establecerá la comunicación.

La observación se inicia y se mantiene desde el momento en que se ubica a lo lejos al entrevistado, hasta lograr contacto visual entre ambos, cuyo mensaje se sustenta en dar aviso sobre la presencia del otro. A medida que se reduce la distancia prosémica, entrevistado y entrevistador sostienen la mirada por cortos minutos, los ojos del médico reflejan expresividad y alegría acompañándose de pequeños gestos faciales que desencadenan una sonrisa constante hasta emitir la primera palabra de saludo y contacto físico a través de un beso. Ambos sentados el uno al frente del otro mantienen el contacto visual permanente, pero por algunos segundos el entrevistado desvía su mirada hacia las personas que pasan hablando en un tono alto cerca de él y automáticamente hace desviar la mirada del entrevistador hacia el objeto que llama su atención. De nuevo su mirada se posa sobre los ojos del entrevistador y como preámbulo de la conversación hacia el tema propuesto su mirada se centra en los gestos que el entrevistador emite a través de sus manos y rostro.

Al dar respuesta a las preguntas, el entrevistado fija su mirada sobre el rostro de quien lo escucha de una manera penetrante cautivando toda su atención, se localiza principalmente en los ojos del que tiene en frente y en reiteradas ocasiones las expresiones de asombro, entusiasmo, alegría y disgusto que acompañan su discurso, enfatizan una mirada mas expresiva con un exoftalmos o prominencia ocular mas marcada de lo normal. Cuando desea retomar algún elemento no reciente de hace ya varios años durante el ejercicio de la practica medica, su mirada pierde fuerza, sus parpados descienden y su ojo derecho trata de cerrarse un poco, mas no del todo, acompañándose de una pequeña inclinación de la cabeza, y un desvío de la mirada por unos cuantos segundos hacia el lado derecho, donde hay una plazoleta con niños jugando. Pero de nuevo su mirada retorna hacia sus manos en donde empuña un vaso con agua por largo tiempo, hasta fijar nuevamente sus ojos en el entrevistador de manera atenta a medida que se le habla. Adicionalmente es muy difícil valorar la dilatación pupilar del entrevistado durante la conversación, la luz del lugar era tenue y el color negro intenso de sus ojos no lo permitieron.

El entrevistador en cambio, se apropia durante todo el acto comunicativo de la observación reflexiva, analítica y cuestionadora, para identificar los cambios del cuerpo que permiten mejorar la relación medico – paciente, apoyándose de la práctica y teoría.
Imagen de la Portada.[en línea]:
Jueves 13 De Marzo De 2008.

Acercamiento - Expresión Facial

Jueves 13 De Marzo De 2008
Interlocutores :
Residente de Neurocirugía HUSP
Estudiante Medicina U de A
Relación entre Interlocutores : Novios
Tema: Relación Medico – PacientePrimer Acercamiento
Lugar: Cafetería HUSVP
Hora Inicio: 5:30pm
Hora Finalización : 6:40 p.m.
Enfoque Expresión Facial

Al iniciar la conversación sobre la relación Medico-Paciente, la participación activa del entrevistado “Residente de Neurocirugía”, se mantuvo presente a nivel verbal y no verbal. Su rostro reflejó la seriedad característica del caso en donde el primer signo evidente fue fruncir el ceño a medida que escuchaba; su cabeza siempre firme sin ninguna inclinación se acompañaba de una mirada directa, fija y penetrante sobre los ojos de la persona que lo interrogaba, esa misma mirada nunca se desvió hacia otro lugar o persona extraña que ingresaba a la cafetería en ese momento, por el contrario, sus ojos acentuaban un marcado exoftalmos llamando la atención de quien lo escucha dándole fuerza e importancia a sus palabras, dejando por leves instantes de tiempo el parpadeo.

Las cejas rápidamente subían y bajaban a medida que se contestaban las preguntas, pero cuando se disponía a dar una afirmación o a resaltar algún hecho, sus cejas por lo general se sostenían arriba unos cuantos segundos; estos movimientos se hacían mas repetitivos cuando la conversación adquiría mayor intensidad sobre el tema planteado.

En algunos momentos se hacia presente una pequeña sonrisa que daba familiaridad y confianza al receptor llevándolo a vencer su timidez y a agilizar de manera fluida la conversación; su boca permanecía cerrada al escuchar, pero en algunos momentos sus labios superior e inferior ejercían presión el uno sobre el otro. La mayor parte del tiempo su rostro reflejó respeto, atención y sabiduría al hablar, como también jovialidad, alegría y tranquilidad para quien lo escuchó.

El ambiente calmado y tranquilo de la cafetería debido a la poca presencia de la gente, creo un espacio propicio y oportuno para el dialogo en donde el tiempo paso rápidamente sin darse cuenta.

jueves, 6 de marzo de 2008

Que dice nuestra mirada


La Mirada es un símbolo de atención, respeto y compromiso en la relación médico - paciente, por lo general en los ambientes hospitalarios son muy pocos los que miran al paciente a la cara creando de antemano una barrera que se acompaña de silencios absolutos, desencadenando un proceso de despersonalización cuyo fin limita la comunicación.

Por otra parte, las pautas de mirada a pacientes con defectos físicos notorios tienden a ser más rígidas que las que se dan en la interacción normal. También, mirar excesivamente y con insistencia a un paciente, sin causa alguna aparente, posee probablemente efectos negativos, al hacer que el paciente se sienta a sí mismo como una persona rara, mala o gravemente enferma.


En definitiva la mirada, regula el flujo de la comunicación y aporta información muy valiosa, si se sabe interpretar adecuadamente; juega un papel muy importante en la percepción y expresión del mundo psicológico de un paciente. La mirada a diferencia de otros gestos no desaparece, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Y esa, es la capacidad de proyección que confiere tanta importancia a la mirada.


El mirar a los ojos a un paciente permite regular el acto comunicativo, mejora la atención, indica que el contenido de una interacción nos interesa, genera confianza e imposición, mirar mientras se escucha permite obtener una información visual que complementa la información auditiva y por ende la información suministrada por el paciente. Con la mirada expresamos emociones, podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo. Adicionalmente en ciertas ocasiones podemos reconocer cuando un paciente no habla con la verdad.

A través de la mirada se pueden analizar diferentes aspectos como la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular y la forma de mirar entre otros.

La dilatación de las pupilas a parte de ser un indicador de interés y atractivo, puede orientar hacia la presencia de una enfermedad como establecer la actitud de una persona frente al compromiso que asume con respecto al cuidado de una enfermedad, ya que cuanto más favorable sea la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, también es posible evaluar los cambios de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. Adicionalmente, el número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo, es muy común notarlo en el primer contacto del medico- paciente. Cuánto más parpadea una persona, más inquieta se siente.

Entre mas contacto visual del medico con el paciente y viceversa mas éxito se lograra en el diagnostico y tratamiento de una enfermedad. Adicionalmente con la frecuencia que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del medico o el paciente y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas. Un contacto ocular poco prolongado suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.


El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la de la otra persona. En la clínica cuando se busca hablar con los familiares o incluso el mismo paciente es muy común por parte del medico realizar miradas prolongadas sin parpadear intentando dominar, intimidar o influir sobre otros con respecto a una decisión de urgencia que pone en peligro la vida del paciente. También, un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestación de superioridad por parte del medico y por parte del paciente e incluso del mismo medico, falta de respeto, amenaza o actitud amenazante, ganas de insultar.
Referencia Bibliográfica:
REYNA MARÍN, Genoveva. La observación en procesos de aprendizaje grupal en el contexto de la educación de personas jóvenes y adultas. Revista Interamericana de Educación de Adultos.
[en línea]:
Fecha:Marzo 5 del 2008

Hipervinculos Adicionales

URRUTIA, Mabel. Script, un modelo cognitivo del lenguaje.: Estudio experimental a partir de tres grupos etáreos. Rev. signos. [online]. 2004, vol.37, no.55 [citado 07 Marzo 2008], p.59-74. Disponible en :

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005500005&script=sci_arttext

Marzo 5 del 2008

VALDES, Claudia. Analisis de la teoria gestual del lenguaje. [en línea]: http://w3.coh.arizona.edu/divergencias/archives/fall2005/origengestual.pdf

Marzo 5 del 2008

VASQUEZ HIDALGO, Antonio. Relación Médico- Paciente. [en línea]:

http://www.redisal.org.sv/Inventario/Relacion%20medicopaciente.pdf

Marzo 5 del 2008

miércoles, 5 de marzo de 2008

Test de Comunicación

Marzo 5 del 2008

¿Te comunicas bien?

Tu forma de comunicarte es tu carta de presentación en toda relación, ya sea de amistad o de pareja. Incluye tanto la comunicación que realizamos de forma verbal con el lenguaje, como la que hacemos inconscientemente de forma no verbal, con los gestos y movimientos corporales.
Valoración:


Puntuación: 102

80 puntos o más:

Si has obtenido una calificación superior a 80 puntos es porque ejerces un gran control sobre tus palabras. Comprendes bien la complejidad de lo que los demás te comunican y no asumes riesgos a la hora de hablar con los demás. Pero ten cuidado con acabar mintiendo demasiado para quedar bien o "hacer feliz" a tu interlocutor, pues puede ser un arma de doble filo. Demasiado control también da sensación de falsedad.

martes, 4 de marzo de 2008

Que dice nuestro rostro

Marzo 4 del 2008


Expresión facial

La expresión facial es una fuente importante de información, a parte de expresar emociones y estados de ánimo junto con la mirada, se convierte en un elemento de prioridad valor que regula en buena parte la interacción médico - paciente.
Los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar y ligera sudoración entre otras) para quienes participan en la comunicación, son movimientos muy difíciles de controlar, pero cualquier cambio que se logre captar expresa su propio significado con relacion a la enfermedad, refuerza la comunicación, da pautas de que algo no funciona bien, la presencia de dolor, inseguridad, miedo, tristeza, asco, enfado, o hasta el mismo rechazo por la persona que se tiene en frente. Pero, no todas las expresiones son negativas, hay indicadoras de emociones como la alegría y el interés.
La expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:

-Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una sonrisa)
-Expresar nuestro actual estado de ánimo
-Indica atención hacia otros
-Nuestro disgusto por ver a alguien
-Qué estamos de broma
- Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
- Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
- Sirven para reforzar la comunicación verbal , con la expresión facial se informa de la intensidad y veracidad de un enfado.

VASQUEZ HIDALGO, Antonio. Relación Médico-Paciente. [ En linea ] : http://www.redisal.org.sv/Inventario/Relacion%20medicopaciente.pdf
Fecha : Marzo 3 de 2008