
Febrero 25 del 2008
INTRODUCCIÒN
INTRODUCCIÒN
· Saber ponerse en el lugar del otro.
· Sentir como él o ella.
·Tener disposición de ayudarle al paciente cuando enfrenta dificultades por medio del conocimiento y habilidades adquiridas durante el ejercicio de la profesión.
Para lograr lo anterior, se requiere un contacto verbal y no verbal, que nos permite articular la palabra y el cuerpo en la relación medico-paciente, en donde los beneficios se comparten por ambos y la esencia siempre es la misma, contribuir con la salud y el bienestar del paciente.
El propósito de este blog es dar a conocer la importancia de la relacion médico - paciente, identificando los factores claves que contribuyen a mejorar, corregir y moldear esta relación a través de la palabra y el cuerpo, estableciendo bases fuertes que despierten en el lector una motivación y crecimiento personal como profesional en el ejercicio de esta practica desde el punto de vista del médico y del paciente.
El propósito de este blog es dar a conocer la importancia de la relacion médico - paciente, identificando los factores claves que contribuyen a mejorar, corregir y moldear esta relación a través de la palabra y el cuerpo, estableciendo bases fuertes que despierten en el lector una motivación y crecimiento personal como profesional en el ejercicio de esta practica desde el punto de vista del médico y del paciente.
Las bases de datos proporcionadas por la Universidad de Antioquia servirán como fuente importante de información, adicionalmente los diálogos establecidos con el personal de la Salud del Hospital Universitario San Vivente de Paul.
CONCEPTOS NECESARIOS
COMUNICACIÒN
"Proceso por el cual las personas se transmiten información, ideas, actitudes y emociones"
VANDER ZANDEN, James. Manual de Psicología Social, Barcelona (Oct, 1986). P. 616.
PALABRA
Sonidos o conjuntos de sonidos articulados que expresan una idea.
Diccionario de la lengua española. [en línea] : http://www.wordreference.com/definicion/palabra
[ citado en febrero 23 de 2008]
CUERPO
Es una estructura física animada por la vida, cuya meta es permitir al ser comunicarse con el entorno y con otros seres. Está constituido por un conjunto de órganos, de ahí su nombre de organismo. Es un organismo a la vez biomecánico y bioquímico.
A.T. Still, Osteopathy, Research and Practice. [en línea] :
[ citado en febrero 23 de 2008]
PROCESO COMUNICATIVO
El proceso que pone en marcha cualquier acto de comunicacion se inicia cuando un emisor transmite un mensaje a un receptor con el que comparte un codigo. Este Proceso es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor. Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.
CÁCERES MESA, M. El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. [en línea] : http://www.rieoei.org/deloslectores/1289Bravo.pdf
[ citado en febrero 23 de 2008]
PROXÉMICA :
Es la comunicación mediante la proximidad o cercanía. La proxemia estudia, cómo nos relacionamos los seres humanos entre sí en el espacio que nos circunda.
PRAT, M. SOLER, Susana. Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Barcelona (Agosto, 2003). P. 221
KINÉSICA: se refiere al estudio de los movimientos corporales significativos. Podemos distinguir entre gestos, maneras y posturas. Los gestos pueden sustituir a las palabras (emblemas, sí), repetir o concretar su significado (caso de los deícticos), matizarla, contradecirla, acompañarla. A través de un gesto o una postura podemos mostrar interés, indiferencia, desprecios; por ello sirven para mostrar qué posición adoptamos frente a lo que se dice y frente a los demás participantes en un acto comunicativo.
POTAYOS, F. La comunicación no verbal II Paralenguaje, Kinésica e interacción. Ed Istmo, biblioteca española de la lingüística y filología .(1994).
[ citado en febrero 23 de 2008]
Fecha: 24 de febrero del 2008